sábado, 9 de agosto de 2014

Cómo se hace el corcho??



Cada cosa que utilizamos proviene de un lugar completamente distinto así que me resulta muy interesante aprender de cada curiosidad de la vida, el corcho casi que lo tratamos con desprecio, lo usamos para ajustarle el tamaño a una mesa, como tope de algo, para dibujarle bigotes falsos a un niño o para revoleárselos por la cabeza a alguien.


Pero el corcho es un bien escaso, es difícil de obtener y bastante más caro de lo que creemos, a continuación un mix entre las imagenes de la nota que encontré y otras tantas para contarles el origen del corcho.

El corcho es un material natural obtenido del Alcornoque (Quercus suber), un árbol que crece en los bosques mediterráneos que, con una superficie de 2.5 millones de hectáreas, proveen desde España, Portugal, Argelia, Marruecos, Francia, Italia y Túnez de corcho a todo el mundo. Por eso, con el tema de las importaciones bloqueadas, hemos visto algunas variantes por aquí, es que el corcho sólo sale de esos países.

Se producen unas 300.000 toneladas de las cuales el 61.3% salen de Portugal, con eso se hace todo el corcho de todas las botellas del mundo salvo esos de plástico horribles.

Una ventaja para los "ecologistas" es que el corcho es un producto bastante sustentable y amigable con el medio ambiente, simplemente es la corteza del alcornoque y éste vuelve a recuperarse, así que mientras mantengamos vivo al árbol habrá corchos, al fin un producto derivado de un árbol que, además de los frutos, no requiera talarlo.

Lo segundo interesante es que el corcho se recicla, no sólo los sobrantes del material cuando se está fabricando un corcho, si no el corcho ya usado es reciclable en un 100%. En el caso de la península ibérica el alcornoque ayuda a evitar la desertificación de esa zona lo que le hace ganar puntos extra.

Cada árbol vive unos 200 años y a partir de sus 25 ya se le puede extraer la corteza cada 9 años, no es que uno está todos los días usándolo, es un bosque cuyos árboles sólo son "atacados" una vez cada 9 años, no suena tan mal después de todo aunque no dudo que más de uno tendrá sus reservas y dirá que el árbol "sufre", para mi es una cuestión de simbiosis bien aplicada, el árbol logra vivir sus 200 años, el hombre no lo tala y sólo le quita la corteza cada 9, ignoro si en los siglos que pasaron de su uso eso se transformó en algún tipo de adaptación genética pero lo dudo.

Lo que sí está claro es que la necesidad de un buen chorcho lo mantendrá vivo y según la mayoría de los estudios al respecto es el mejor material para la bebida y el ecosistema, un caso raro diría.

Como dije antes el corcho se extrae de la corteza de los alcornoques que más o menos se ven así una vez que los despellejaron:





Cada árbol lleva marcado el año en que se trabajó para darle su tiempo de recuperación.



Otra característica interesante del alcornoque es que ayuda a evitar la extensión de incendios porque el corcho es un material asilante bastante bueno y retarda el fuego, esto no significa que no termina como un fósforo, pero esa acción retardante ayuda a apagar el incendio antes de que se extienda y si han leído las noticias en cada verano europeo, saben que siempre hay incendios en la península Ibérica.





Tengan en cuenta que si bien se puede retirar el corcho cada 9 años a veces hay que hacerlo hasta 13 años después, más que nada si se quiere obtener de buen grosor.


El proceso es bien peligroso para el árbol, si se corta más profundo de lo que se debe se lo puede dañar y si se pasa de lo debido hasta matar al árbol.





Las cortezas se acumulan y estacionan, se apilan en superficies que no sean húmedas y si es posible bajo techo, así es ideal porque si no se contamina, el grosor de la corteza cortada indicará dos usos posibles, o va directo a hacerse corcho o va a hacerse granos para corchos aglomerados, luego les comento sobre esos que más de una vez seguro han visto.






Esos nuevos corchos permiten usar el 100% del material disponible, lo que es bastante rendidor porque si no se tiraría mucho a la basura. Antes de procesarlo se lo ordena en pallets y luego va a cocción 

  
                           




El corcho es hervido para ablandarse, actualmente se utiliza agua filtrada constantemente para evitar contaminación, en otras épocas no se cambiaba tan seguido. 




Luego es seleccionado y acomodado, donde ya toma una forma más dúctil e ideal para trabajar como planchas de corcho gruesas.

                            

Y como verán ya parece un gran corcho aplastado que pronto será muchos corchitos



                            



Al igual que se hace con el cuero, se cortan y seleccionan para que sean más trabajables en la maquinaria






Y lo interesante es que todo el trabajo de los corchos de alta calidad se hace a mano, uno por uno es perforado el corcho y salen los más perfectos corchos de la plancha






Y como verán hay mucho desperdicio, la mejor parte se reserva para los corchos más caros (hay de todos los precios) y así se ve parte de la madera luego de cortados: 





Como en todo proceso industrial se van separando los distintos grados y calidades para luego inspeccionar





Tarea que obviamente se hace a... ojo y a mano!



Estos corchos de altísima calidad suelen costar hasta un euro la unidad, es decir, no los van a ver en una botella de 20 pesos por aquí pero tal vez sí en las de más de $100 porque se justifica 







En los 90 empezó a usarse corcho artificial, básicamente de distintos plásticos que permitían que el mísmo no tuviese "trichloroanisola" o TCA que es lo que arruina un vino, pero a la vez los corchos artificiales no permiten el pasaje de oxígeno por el corcho lo que reduce la calidad final del vino. 

Durante las últimas dos décadas los fabricantes de corcho entendieron la "indirecta" al perder una parte del mercado en pos de estos corchos artificiales y decidieron incluír en sus procesos métodos que eliminen el TCA ya que se había llegado a la conclusión, luego de estudios, que era el corcho el que provocaba el mal sabor del vino. 

Así que lo que surgió como competencia los obligó a corregir sus métodos, en síntesis mejor para nosotros, hic! 

Pero les hablé de los corchos hechos con lo que sobra, aquí un detalle que muchos no conocen, el corcho del champagne es básicamente de "baja calidad" según estos estándares porque se hace con pedazos del corcho bueno. 

No es que el resultado sea malo, para nada. 

Para fabricarlo siempre se hacen unas "tapas" con corcho de buena calidad y el "aglomerado" va en el centro, al menos en el champagne porque podrán encontrar una calidad más baja donde ningún corcho bueno toca la bebida. 

Las tapitas son como rodajas de corcho:




Por el otro lado se prepara el granulado de todo el corcho sobrante (el que no alcanzó para un corcho entero) y se lo muele en pellets de 5 a 8 milimetros 



                             


Se las pasa por vapor y se les quita el 80% de cualquier TCA que les quede. 

Se los encola con poliuretano apto para contacto con la comida y por extrusión se hacen varillas de corcho pegado:




Luego cada una de las varillas es cortada y se les pega una rodaja de corcho bueno en cada extremo 





El resultado ya lo conocemos, se ven este tipo de corchos en vinos de entre 30 y 100 pesos, los de plástico han empezado a invadir este rango de vinos, inclusive podemos ver falsos corchos en vinos de más de $60 lo que me parece una falta de respeto. 

Normalmente los vinos de guarda llevan corcho puro porque también así te lo estan cobrando.




                            

No hay comentarios:

Publicar un comentario