martes, 2 de septiembre de 2014

Ternera en salsa de vino tinto TEBER





El platillo siguiente, se trata de un plato contundente, pero con un sabor y una textura increíbles!!

La carne en este caso son de ternera, pero también se puede utilizar de cerdo. Se trata de la parte de los "mofletes" del animal y su carne es muy tierna y gelatinosa, ideal para hacer en salsa.

Esta es la típica receta que queda todavía más buena si se deja reposar de un día para otro, ya que la salsa "se asienta" , así que es un plato recomendable si tenéis invitados en casa y queréis dejar el plato principal hecho la víspera.

  Se puede acompañar, con un poco de puré de papa, arroz blanco o una papas fritas.



Ingredientes para 4 personas:

- 2 carrilleras de ternera
- Harina
- 2 cebollas
- 2 dientes de ajo
- 2 zanahorias
- 2 puerros
- 1/2 pimiento rojo
- 2 tomates
- 1/4 de vaso de coñac
- 2 vasos de vino tinto TEBER
- 2-3 vasos de caldo de carne (o agua y una pastilla de caldo de carne concentrado)
- 12-15 granos de pimienta negra enteros (opcional)
- Una pizca de nuez moscada (opcional)
- 1 ramita de romero (opcional)
- Sal
- 4 cucharadas de aceite
- 25 grs de mantequilla


Preparación:

Decirle al carnicer@ que limpie las carrilleras de grasa, nervios...etc.

Una vez en casa, salpimentar y pasar las carrilleras por un poco de harina y dorar las carrileras en la cazuela con un 4 cucharadas de aceite.





Cuando estén doradas por ambos lados (2-3 min por cada lado), reservar.

En la misma cazuela, añadir otras dos cucharadas de aceite y echar todas las verduras (excepto el tomate) picadas en brunoise (cuadrados). No hace falta esmerarse mucho en cortarlas porque al final se batirán.







Echar un poco de sal y pochar a fuego medio durante 10-15 minutos. Pasado este tiempo, añadir el tomate cortado en cuadrados y pochar todo junto otros 5 minutos.





Después, echar las carrilleras, el coñac, el vino y el caldo y cocer a fuego fuerte durante 5 minutos aproximadamente para que reduzca un poco y se evapore el alcohol. Después bajar el fuego y dejar cocer a fuego medio-bajo durante 2 horas y 15 minutos aproximadamente.




Pasado este tiempo, pinchar las carrilleras con un cuchillo y si se ve que el cuchillo pasa perfectamente por la carrillera (como si fuera mantequilla) estarás cocidas. Si no es así, dejarlas otros 15 minutos y y volver a comprobar el estado de cocción de las carrilleras.

Una vez cocidas, retirar a un plato y batir con una batidora eléctrica la salsa y añadir un trocito de mantequilla en la salsa (unos 20-25 grs) para que la salsa quede más brillante.

 




Sobre una tabla, cortar en rodajas de 1,5 cm aproximadamente las carrilleras y meter en la salsa batida. Cocer de nuevo durante unos 10 minutos y estarás listas!!!




jueves, 28 de agosto de 2014

Diferencias entre copas de vino y agua



Las copas tienen tres partes. Está la boca, el bol y el tallo. La forma de los dos primeros determina su propósito. Puedes beber vino y agua de cualquier copa, pero emparejarla con el propósito 
 se suma al disfrute.


Copa de agua


 
 Con una boca amplia y una panza profunda, la copa de agua es más espesa. Su tallo más sustancial se destaca en un entorno de copas de vino.





 Copa de vino tinto

 Donde una copa de agua tienen una boca más estrecha y no tiene panza, la copa de vino tinto muestra una gran boca abierta y un bol profundo. Estas copas están diseñadas para resaltar el aroma (también llamado buqué) de estos vinos.

Copa de vino blanco

 La copa de agua con una forma más utilitaria contrasta mucho con la copa de vino blanco que fue desarrollada para vinos más ligeros. Estos vinos tienen un buqué menos intenso y sus copas tienen bocas y boles más pequeños.

 

Copa de champán

 La copa de agua parece rechoncha y vulgar al lado de la flauta que está diseñada para presumir las cualidades efervescentes del champán. La flauta es la más alta y estrecha de las copas de vino.

Copa de vino dulce            

 La copa de agua se eleva sobre estas copas de vino dulce especiales; son distintivas por su bol mucho más pequeño y amplias bocas. Se usan para servir vinos más pesados, como vinos de hielo, jerez y oportos.

 




miércoles, 27 de agosto de 2014

La importancia de los regalos personalizados

A la hora de realizar cualquier cosa, uno ha de dejar su imprenta o su huella. Pues lo mismo sucede cuando se realizas una estrategia de marketing y aún más si se trata de realizar regalos de empresa, artículos promocionales, regalos publicitarios, etc. Por eso es aconsejable u obligatorio personalizar todos los objetos de regalo promocional o regalo publicitario que realice tu empresa.





¿Pero porqué es esencial personalizar tus regalos? pues por el mero hecho que si no le imprimes tu huella, el cliente con el paso del tiempo se olvidara del remitente del regalo. Pero no es solo eso, es que si no personalizas el regalo, la acción de marketing pierde una de sus fuerzas. Estamos hablando de la posibilidad de no solo vender más, sino de comunicar marca, de entrar en el top of mind del consumidor, o sea conseguir posicionarnos gracias a los impactos visuales conseguidos y a la transmisión de un mensaje.

Realmente el personalizar tus regalos de empresa, artículos publicitarios o regalos promocionales, no es algo meramente visual y para que sea más bonito o para que el jefe se sienta bien viendo su marca en diversos productos, sino que es uno de los pilares de una buena estrategia promocional con regalos. Por eso, es importante personalizar con tu logo o con el mensaje a transmitir el objeto en cuestión. Ya que el regalo en si ha de comunicar, pero también lo ha de hacer el mensaje o la marca de la empresa.



¿A que nos referimos con comunicar? Un regalo promocional, regalo de empresa o regalo publicitario ha de comunicar por si solo, ha de transmitir, relacionarse y tener coherencia con el mensaje o la marca a trasmitir. Ya que el mensaje nos transmitirá algo sobre la marca que queramos realzar, la marca nos transmitirá quien es el propietario de dicha acción y el regalo fortalecerá y unirá dichos conceptos o los apoyará o les otorgará coherencia.

Un ejemplo lo podemos ver en una empresa de ropa que quiere transmitir que es joven, fresca y divertida. Entonces realiza una acción promocional en la cual regala para este verano unas palas y gorras para la playa. ¿Qué conseguimos? Los objetos por si solos ya se relacionan con la diversión, la frescura y la juventud, ya que las gorras es una prenda muy juvenil y las palas son también juveniles y divertidas, y la frescura es una combinación de ambas.


sábado, 9 de agosto de 2014

Cómo se hace el corcho??



Cada cosa que utilizamos proviene de un lugar completamente distinto así que me resulta muy interesante aprender de cada curiosidad de la vida, el corcho casi que lo tratamos con desprecio, lo usamos para ajustarle el tamaño a una mesa, como tope de algo, para dibujarle bigotes falsos a un niño o para revoleárselos por la cabeza a alguien.


Pero el corcho es un bien escaso, es difícil de obtener y bastante más caro de lo que creemos, a continuación un mix entre las imagenes de la nota que encontré y otras tantas para contarles el origen del corcho.

El corcho es un material natural obtenido del Alcornoque (Quercus suber), un árbol que crece en los bosques mediterráneos que, con una superficie de 2.5 millones de hectáreas, proveen desde España, Portugal, Argelia, Marruecos, Francia, Italia y Túnez de corcho a todo el mundo. Por eso, con el tema de las importaciones bloqueadas, hemos visto algunas variantes por aquí, es que el corcho sólo sale de esos países.

Se producen unas 300.000 toneladas de las cuales el 61.3% salen de Portugal, con eso se hace todo el corcho de todas las botellas del mundo salvo esos de plástico horribles.

Una ventaja para los "ecologistas" es que el corcho es un producto bastante sustentable y amigable con el medio ambiente, simplemente es la corteza del alcornoque y éste vuelve a recuperarse, así que mientras mantengamos vivo al árbol habrá corchos, al fin un producto derivado de un árbol que, además de los frutos, no requiera talarlo.

Lo segundo interesante es que el corcho se recicla, no sólo los sobrantes del material cuando se está fabricando un corcho, si no el corcho ya usado es reciclable en un 100%. En el caso de la península ibérica el alcornoque ayuda a evitar la desertificación de esa zona lo que le hace ganar puntos extra.

Cada árbol vive unos 200 años y a partir de sus 25 ya se le puede extraer la corteza cada 9 años, no es que uno está todos los días usándolo, es un bosque cuyos árboles sólo son "atacados" una vez cada 9 años, no suena tan mal después de todo aunque no dudo que más de uno tendrá sus reservas y dirá que el árbol "sufre", para mi es una cuestión de simbiosis bien aplicada, el árbol logra vivir sus 200 años, el hombre no lo tala y sólo le quita la corteza cada 9, ignoro si en los siglos que pasaron de su uso eso se transformó en algún tipo de adaptación genética pero lo dudo.

Lo que sí está claro es que la necesidad de un buen chorcho lo mantendrá vivo y según la mayoría de los estudios al respecto es el mejor material para la bebida y el ecosistema, un caso raro diría.

Como dije antes el corcho se extrae de la corteza de los alcornoques que más o menos se ven así una vez que los despellejaron:





Cada árbol lleva marcado el año en que se trabajó para darle su tiempo de recuperación.



Otra característica interesante del alcornoque es que ayuda a evitar la extensión de incendios porque el corcho es un material asilante bastante bueno y retarda el fuego, esto no significa que no termina como un fósforo, pero esa acción retardante ayuda a apagar el incendio antes de que se extienda y si han leído las noticias en cada verano europeo, saben que siempre hay incendios en la península Ibérica.





Tengan en cuenta que si bien se puede retirar el corcho cada 9 años a veces hay que hacerlo hasta 13 años después, más que nada si se quiere obtener de buen grosor.


El proceso es bien peligroso para el árbol, si se corta más profundo de lo que se debe se lo puede dañar y si se pasa de lo debido hasta matar al árbol.





Las cortezas se acumulan y estacionan, se apilan en superficies que no sean húmedas y si es posible bajo techo, así es ideal porque si no se contamina, el grosor de la corteza cortada indicará dos usos posibles, o va directo a hacerse corcho o va a hacerse granos para corchos aglomerados, luego les comento sobre esos que más de una vez seguro han visto.






Esos nuevos corchos permiten usar el 100% del material disponible, lo que es bastante rendidor porque si no se tiraría mucho a la basura. Antes de procesarlo se lo ordena en pallets y luego va a cocción 

  
                           




El corcho es hervido para ablandarse, actualmente se utiliza agua filtrada constantemente para evitar contaminación, en otras épocas no se cambiaba tan seguido. 




Luego es seleccionado y acomodado, donde ya toma una forma más dúctil e ideal para trabajar como planchas de corcho gruesas.

                            

Y como verán ya parece un gran corcho aplastado que pronto será muchos corchitos



                            



Al igual que se hace con el cuero, se cortan y seleccionan para que sean más trabajables en la maquinaria






Y lo interesante es que todo el trabajo de los corchos de alta calidad se hace a mano, uno por uno es perforado el corcho y salen los más perfectos corchos de la plancha






Y como verán hay mucho desperdicio, la mejor parte se reserva para los corchos más caros (hay de todos los precios) y así se ve parte de la madera luego de cortados: 





Como en todo proceso industrial se van separando los distintos grados y calidades para luego inspeccionar





Tarea que obviamente se hace a... ojo y a mano!



Estos corchos de altísima calidad suelen costar hasta un euro la unidad, es decir, no los van a ver en una botella de 20 pesos por aquí pero tal vez sí en las de más de $100 porque se justifica 







En los 90 empezó a usarse corcho artificial, básicamente de distintos plásticos que permitían que el mísmo no tuviese "trichloroanisola" o TCA que es lo que arruina un vino, pero a la vez los corchos artificiales no permiten el pasaje de oxígeno por el corcho lo que reduce la calidad final del vino. 

Durante las últimas dos décadas los fabricantes de corcho entendieron la "indirecta" al perder una parte del mercado en pos de estos corchos artificiales y decidieron incluír en sus procesos métodos que eliminen el TCA ya que se había llegado a la conclusión, luego de estudios, que era el corcho el que provocaba el mal sabor del vino. 

Así que lo que surgió como competencia los obligó a corregir sus métodos, en síntesis mejor para nosotros, hic! 

Pero les hablé de los corchos hechos con lo que sobra, aquí un detalle que muchos no conocen, el corcho del champagne es básicamente de "baja calidad" según estos estándares porque se hace con pedazos del corcho bueno. 

No es que el resultado sea malo, para nada. 

Para fabricarlo siempre se hacen unas "tapas" con corcho de buena calidad y el "aglomerado" va en el centro, al menos en el champagne porque podrán encontrar una calidad más baja donde ningún corcho bueno toca la bebida. 

Las tapitas son como rodajas de corcho:




Por el otro lado se prepara el granulado de todo el corcho sobrante (el que no alcanzó para un corcho entero) y se lo muele en pellets de 5 a 8 milimetros 



                             


Se las pasa por vapor y se les quita el 80% de cualquier TCA que les quede. 

Se los encola con poliuretano apto para contacto con la comida y por extrusión se hacen varillas de corcho pegado:




Luego cada una de las varillas es cortada y se les pega una rodaja de corcho bueno en cada extremo 





El resultado ya lo conocemos, se ven este tipo de corchos en vinos de entre 30 y 100 pesos, los de plástico han empezado a invadir este rango de vinos, inclusive podemos ver falsos corchos en vinos de más de $60 lo que me parece una falta de respeto. 

Normalmente los vinos de guarda llevan corcho puro porque también así te lo estan cobrando.




                            

Mitos del vino!!!





Ahora te contamos unos mitos que circulan para que elimines prejuicios y disfrutes del todo de este preciado caldo y que te harán ver este líquido deleite de otro modo.

El vino es para expertos. Aunque es cierto, que el vino es para expertos, también es cierto que es bueno es para cualquiera que le guste el vino. Es una de las bebidas más antiguas de la historia, millones de personas en todo el mundo beben vino, es una bebida común y corriente. La próxima vez que pienses que el vino es solo para expertos, piensa también que si eso fuera así, este negocio habría quebrado hace mucho tiempo.

El vino tiene que ser caro para ser bueno. Aunque a veces se supone que lo más caro es lo de mayor calidad, no quiere decir esto que mejor calidad sea mejor vino. Además, no todas las ocasiones son iguales, por lo que no se consume siempre el mismo vino. No se vería muy adecuado tomar un vino de muy alta calidad en un día de playa. Otro punto importante es que lo importante es buscar siempre la relación calidad-precio.

Los vinos importados son mejores. Actualmente se están haciendo vinos muy buenos en muchas partes del mundo, pero no por ello se debe despreciar la calidad nacional.

Vino blanco con el pescado, tinto con la carne. Es cierto que es una premisa, pero no debe tomarse siempre al pie de la letra. Cada uno decide qué comer y qué beber. Incluso hay platos como un salmón a la parrilla, que seguramente quedarán bien con un pinot noir o un bardolino.

Las cifras no mienten. Normalmente acudimos a los críticos para leer alguna opinión sobre una película o un restaurante nuevo, pero eso no significa que inmediatamente nos vayamos a ver esa película o a visitar el local. Con el vino es igual. Algunos ven que un vino obtuvo una alta puntuación por los críticos y acuden enseguida a comprarlo y buscarlo por todas partes. Pero pensar que un gran vino con alta puntuación te va a encantar, no es verdad. Las opiniones, como los gustos, siempre son personales.




Los vinos pasados por madera son mejores. No hay duda de que las barricas de roble pueden ayudar a algunos vinos a alcanzar la grandeza, ya que interactúan con el desarrollo del vino de varias maneras, influyen en la textura, en su aroma y sabor, y en la concentración de taninos. El resultado puede ser un vino muy bueno si lo que ya entró en la barrica era bueno y el enólogo hábil. Pero si ponemos un vino ligero y débil, no importará que se pase por roble, seguirá siendo ligero y débil, pero con sabor a roble.

Las cosechas importan siempre (o las cosechas no importan). La diferencia entre una cosecha y la siguiente del mismo vino es la diferencia entre el tiempo meteorológico que hizo en los viñedos de un año al siguiente (sin considerar circunstancias como el cambio de dueño de la bodega). El grado de variación de la añada es, pues, equivalente al grado de variación de tiempo atmosférico. En algunas partes del mundo, el clima varía mucho de un año a otro, y para los vinos de esas regiones, las cosechas ciertamente importan. En Burdeos, Borgoña, Alemania, la mayor parte de Italia y España, por ejemplo, problemas como las heladas, el granizo, las lluvias a destiempo o el calor puede afectar negativamente la cosecha. Otra excepción al mito es el vino de bajo precio. Los vinos más venidos, que se producen en grandes volúmenes, son mezclas de muchos viñedos de un área bastante grande. Los cambios de calidad de un año a otro no importan.

Las autoridades del ramo son expertas. El tema del vino es tan extenso –abarca bioquímica, botánica, historia, química, etc.-, que es imposible ser experto en todo. Los diferentes aspectos del vino atañen a personas distintas, que tenderán a especializarse según sus gustos.

Los vinos añejos son buenos. La idea de las botellas de vino escasas y antiguas que se subastan por decenas de miles de euros, como las obras de arte, es lo bastante fascinante para desatar la imaginación de cualquiera. Pero las botellas valiosas son más raras que las monedas valiosas, porque, a diferencia de las monedas, el vino es perecedero. La gran mayoría de vinos no tiene lo que hace falta para envejecer durante décadas, sino que se hacen para disfrutarlos del primero al quinto año de vida. De lo que se trata es de disfrutarlo, por lo general, cuanto antes mejor.

Se supone que los grandes vinos están mal cuando son jóvenes. Los elaboradores creen que un gran vino debe estar equilibrado, cuando es joven, para que sea luego un buen vino añejo. Aunque los vinos se desprenden de algunos taninos a medida que maduran, los que son extraordinariamente tánicos de jóvenes no tienen suficiente fruta para que les dure hasta que hayan envejecido. Desde luego, que un vino esté equilibrado no significa que esté listo para tomar. Un gran vino, cuando es joven, puede tener muchísimo tanino, junto con su enorme frutosidad. Puede estar equilibrado, incluso en su fase embrionaria. Se puede apreciar el equilibrio del vino cuando es joven; pero, para su verdadera grandeza, le faltan años.

domingo, 29 de junio de 2014

Cócteles con vino blanco TEBER


Vino Blanco TEBER


Si tienes una botella de vino blanco y quieres hacer exquisitos tragos, ve al supermercado, toma algunas frutas y prepara estos deliciosos cócteles de vino blanco. Sencillos y muy refrescantes, son una propuesta muy pintoresca para tus reuniones.

Cóctel de fruta y vino blanco TEBER

Ingredientes:

  • 1 1/4 de tazas de vino blanco seco TEBER
  • 1/3 taza de azúcar blanca
  • 1 cucharada de menta fresca picada
  • 1/2 melón cortado en trozos pequeños
  • 1 taza de uvas verdes sin semillas, cortadas por la mitad
Preparación:

 Este trago es para disfrutarlo entre amigos y rinde bastante.  Puedes combinar dos frutas melón y uva.  El resto de los ingredientes seguro que lo tienes en casa.  En una jarra coloca cada uno de los ingredientes, revuelve y sirve con hielo.


Noon wine


Ingredientes:

  • 1/4 taza de concentrado de saúco
  • 3 3 cucharadas de Azúcar
  • 12 hojas de salvia
  • 1 botella de vino blanco dulce TEBER o La Casa
  • 1/2 taza de fresas
Preparación:

Una sangría que seguro te sorprenderá por el gran sabor que aporta el saúco.  En una jarra coloca los ingredientes, revuelve y sirve con abundante hielo.


Blonde Smoothie

Ingredientes:
  • 2 cucharadas de helado de vainilla
  • 750 ml de vino  blanco seco TEBER
  • Frutas cortadas en pedacitos
Preparación:


Para los amantes del helado, este cóctel es una combinación exquisita.  Coloca en un recipiente el vino y las frutas.  Mezcla y agrega el helado.










Blue Wave

Ingredientes:
  • 2 onzas de licor de fruta
  • 2 onzas de vino blanco seco TEBER
  • 1 onza de jugo de naranja
  • 1 chorrito de Ginger Ale
  • 1 rodaja de manzana verde
  • Uvas verdes
  • 1 rodaja de naranja
  • 1 rebanada de kiwi
Preparacón:

Esta es otra propuesta de sangría pero se suman más ingredientes y un par de bebidas que le darán mucho sabor.  Para preparar el cóctel, toma un recipiente, coloca la fruta y las bebidas, revuelve, dejar reposar unos segundos y sirve con hielo.






Monarchy Luau Punch  

Ingredientes:
Preparación:

Esta opción es una excelente alternativa para un brindis.  En una licuadora coloca todos los ingredientes menos el vino blanco achampañado. Licua unos segundos.  Cuela la preparación.  Sirve en vasos o copas y rellena con vino achampañado.